GLOSARIO DE TÉRMINOS AUTISTAS PARTE III
- Laura Redondo
- 10 may 2017
- 2 Min. de lectura

20. Diplacusia: Tipo de distorsión auditiva en la que está alterada la sensación de altura del sonido.
21. Enseñanza individualizada. Conjunto de métodos y técnicas que facilitan la adaptación del programa a cada alumno, a su nivel y ritmo.
22. Escolar. Es aquel sujeto u objeto que está dentro del contexto socio-bio-psico-social de una escuela (Froy).
23. Estrategias. Conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo.
24. Fluidez verbal: Es la capacidad de recordar palabras pronunciadas o escritas.
25. fluencia: característica del lenguaje que cursa con producción normal o casi normal y, en ocasiones, aumentada.
26. Gestalt: “Palabra alemana que indica que la totalidad es mayor que la suma de sus partes; en una visión „gestáltica‟, la experiencia se considera un todo orgánico y la conducta se ve como algo integrado”.
27. Gabinete Psicopedagógico: Departamento escolar donde se hace un trabajo de orientación, exploración, pronóstico y seguimiento educativo del niño/a.
28. Hemiplejía. Parálisis de la mitad del cuerpo. La más llamativa es la parálisis del brazo y la pierna, aunque la cara puede estar también afectada. La lesión que la produce se localiza en la cápsula interna o en la corteza motora del lado opuesto al lado paralizado. Si la parálisis es incompleta se le denomina hemiparesia.
29. Hiperactividad: aumento de la velocidad de las respuestas motoras, así como de la frecuencia y el ritmo de los movimientos y del habla. 2. actividad excesiva en un niño. el término puede utilizarse para referirse a cualquier movimiento físico que dure la mayor parte del día. también se usa para referirse a un conjunto de síntomas, tales como facilidad para la distracción, dificultad de concentración prolongada, trastorno del sueño, excitabilidad, berrinches y baja tolerancia a la frustración. a este grupo de síntomas a veces se le denomina síndrome hipercinético.
Comentarios